
Tengo adentro y afuera (mi piel y mis ojos) sensaciones, sentimientos, energía, vida. "La fuente" es a mi entender una obra de arte, una joya valiosa de una abuela a la que queremos mucho.
Visualmente posee algunas de las imágenes más hermosas que me ha dado el cine. Su banda de sonido todavía sigue en mis oidos y no creo que se vaya jamás. La historia "grandiosa", esa que viaja por debajo, esa que entreteje con hilos de oro la trama subyacente, esa historia es propia del arte. Porque nos habla de la muerte, de como nos paramos frente a ella, de que hacemos, que buscamos y que herramientas tenemos para enfrentarla. Y nos habla del amor, del amor como sustantivo cristlizado y de todos los tipos de amores que puedan exisitr. Y nos habla sobre todo de la muerte de alguien amado. No nos da respuestas. No nos dice que es y que no es. Nos muestra ese dolor, ese camino y nos deja ahí, parados o sentados, mirando, pensando y buscando dentro nuestro algo de todo lo que vimos.
Hablar de "The Fountain" sin mencionar su progenitor es meramente un pecado. Porque sin duda "The Fountain" es una pelicula de... En este caso de: Darren Aronovsky. Quienes hayan visto sus trabajos anteriores "PI" y " Requiem for a dream" saben que Aronovsky no es un director más. Y si bien a primera vista pareciera no ser una película de...yo creo que si. Creo que Aronovsky esta en cada fotograma, en la elección de los actores, la historia, la banda de sonido, creo que las visceras de Aronovsky están ahi, creo que de ahí salieron.
Buscarle la trama "coherente" a la historia sería sacarla del lugar que yo creo que se merece. La obra de arte no te explica nada, solo te abre puertas. No hay lógica, no hay razón, solo hay un tránsito, una vivencia y una nueva postura, una nueva forma de ver la realidad.

Para mí, no hay viajes en el tiempo, no hay seres que se repiten. Para mí la película habla de la lucha del ser humano contra esa "gran enfermedad" que es la muerte. Y elige hacerlo a través del tiempo y del espacio, para acentuar de esta manera su caracter inerente a la condición humana y no a la epoca o lugar donde se ubique. La muerte, atravezada por el amor, es, fue y será un motor para el hombre. "La muerte es el camino al asombro", plantean los Mayas
"La muerte es una enfermedad", plantea la Ciencia del doctor Creo. Las posturas son varías, vemos desde la presencia del cristianismo, la filosofía zen y un aura budista a lo largo de toda la película. Porque para cada uno que la vea, la muerte será algo distinto. Será lo que nosotros queramos ver, necesitemos sentir.
Creo que Aronovsky esboza desde las sombras de sus personajes su forma de enfrentar la muerte (o soy yo poniendo en boca de él todo lo que yo pienso...eso es lo más probable) Acompañarla, hacerla parte de la vida, poderla interpretar "la muerte como un acto de creación". Tarea dificil, pero no imposible, por lo menos no en mi caso.
Habla del tiempo que perdemos queriendo solucionar las cosas y no viviendolas. Cuando tenemos la solución es tarde. Y habla de que esta solución no se anula, sino que sirve, que puede ser motor. Recién a partir de la aceptación de la muerte es posible la creación.
La película presenta a mis ojos infinidad de simbolos: El árbol. El anillo. El espacio. La nieve. Las estrellas. Explicarlos o encontrarles sentio o no, es tarea de cada uno.
Y el titulo. El original: LA FUENTE. Es a su vez el titulo de la historia que escribe Izzy. Y puede ser La fuente de la vida, pero creo que va más allá de eso. Es La fuente, como lugar de donde uno se abastece, lugar donde emerge lo nuevo, lugar donde uno busca para encontrar. La vida, el dolor, las explicaciones, el amor. Sin fuente no hay exitencia posible. Ni antes, ni ahora ni depués.

No se puede dejar de mencionar las peripecias que circulan a la realización de esta película. Comenzada en el 2000, la película contaba con la presencia de Brad Pitt y Kate Blanchet. Por diferencias con el director Pitt se bajó del proyecto decisión que provocó la ida de Blanchet y la cancelación del proyecto. 6 años despues, y con un prespuesto mucho más reducido, Aronvsky se propuso terminarla. Hugh Jackman y Rachel Weisz aceptaron trabajar por un cachet menor al que suelen tener.
Sin dudas Aronovsky sentía mucha necesida de terminar esta película, como la nececidad de su personaje Tommy Creo. Y por suerte Izzy, al igual que en la película le susurraba al oida "Terminala, terminala"
Imaginar esta película sin Jackman y con Pitt es casi imposible. Los papeles que interpreta, destacandose el de Tommy, no tienen fisura, son sencillamente conmovedores.
Y uno podría seguir argumentando porque la cabeza de uno ha cambiado, porque hoy se para de otra manera, pero creo que ya ha sido suficiente. Aunque todavía tengo en mis ojos la explosión de Xibalba, aunque la música de Mansell me repique como un eco insitente, voy a cerrar mis ojos y dejarme llevar por eso que sentí mientras miraba "The fountain"...eso que por más que quiera jamás lo voy a poder explicar. Eso que me pasa acá...en esta parte.

No hay comentarios:
Publicar un comentario