ATENCIÓN

Muchas de mis críticas revelan partes importantes de la trama de las películas. Aconsejo mirarlas antes de leerlas o atenerse a las consecuencias.
Mediante este aviso el autor se desliga de toda demanda civil y penal de la que se lo pudiera acusar.
(PD: No soy de los que dicen: ¡Bruce Willis Esta Muerto!!!)

lunes, 24 de diciembre de 2007

DEJA VÚ (o Cómo arruinar una película y morir en el intento)



Hay películas que empiezan mal y terminan mal. Otras películas que empiezan bien y terminan bien. También hay películas que empiezan mal y terminan bien. Y otras películas que empiezan bien y termina mal. Hacía mucho tiempo que no veía una película que empezara bien, muy bien y terminara siendo mala, muy mala.


Eso fue lo que me pasó con DEJA VÚ, esta película de Tonny Soctt, que durante casi el 90% de la película me hizo estar atento, sorprendiéndome, fascinándome con la trama y lo que sucedía. Tratando de entender que pasaba y que no. Adivinando lo que podría llegar a ocurrir o lo que jamás pasaría. Y la trama venía excelente. Todo hasta que llegamos al final. El final, esos últimos 7 o 10 minutos que tiraron por la borda todo lo que se había encargado de construir.

Es que no puedo pensar en esto y no indignarme. ¿Porque tuvo que tener ese final?. Por que!!!! Creo que la respuesta está en es cosa que se llama “cine comercial” y esa otra cosa que se llama “público medio” al cual someten a una proyección de prueba, para analizar si el final les gusta o no. Y habrán votado que no. Y por eso le cambiaron el final por uno conformista, por uno que deje tranquilo a la mayoría. Con un “Final Feliz”, ese maldito Happy Ending que se metió hasta las entrañas del cine Industrial Hollywodense (En otros países o en el cine independiente mismo, se animan bastante más a no conformarnos, a contarnos las historias que sean con el final que tengan que tener.) Porque si algo me queda claro y me atrevo a discutírselo a cualquiera es que el final de esta película no era este que tuvo. Que se filmo con otra intención. Y que por algo se lo cambió. (Las secuelas del Huracán Katrina??)















La película tiene un sembrado de información impecable, digno de atender, de observar y de copiar. Las “Pistas” están situadas milimétricamente para que se queden en tu cabeza, pero no resulte obvio. También va “in cersendo” y cada vez uno parece entender más y más. Uno Parece ir sabiendo lo que puede llegar a pasar. Hasta un punto que lo que tiene que suceder es obvio. Y uno lo compraría sin dudarlo. Pero no, ahí cuando ya te prepararon para todo, cuando estas listo para aceptar algo, boooom, explota el “happy ending” en lugar del ferry. Nos quedamos devastados. Sin respuestas. Indignados. Nos sentimos estafados. Y eso que había logrado algo sumamente difícil, me había preparado para soportar, para aceptar que el Ferry iba a estallar. Que todos esos niños y mujeres de la maravillosa secuencia inicial iban a morir. Esa era una gran apuesta. Pero lo había logrado. La trama estaba dispuesta tan coherente que el final era lógico, aceptable y necesario. Pero no. Se ve que el Huracán Katrina los dejó sensibilizados y la vida tenía que sonreír.










Pensar que tenían las herramientas para crear una película única, que quedara atrapada en un espiral eterno, de nunca avanzar, y que a la vez fuera coherente por todos lados, pero no. No, no señores. Denzel llega y salva todo. Cambia el futuro. Disfrutemos de este final feliz!!! Pero no es que el final esté mal. Es el típico final de cualquier película de “cine pochoclo”, pero lo que molesta, lo que a uno le saca el sueño, es poder entender porqué, si tenía todo para ser genial, tenía todo para irse con una victoria contundente, porque lo tiró todo al final. Todo para encontrar ese final feliz. Todos se salvan. Todos felices. Hollywood! Despierta Mac Fly!!! La vida no es así. Hay historias que terminan mal…y sépanlo…son mucho mas interesantes que esas de finales forzados. Y obvio que todos queremos que una película termine bien, pero si la historia lo pide, si la historia lo lleva. No queremos que termine bien solo por el hecho de irnos a dormir más tranquilos. Eso no es el cine, o por lo menos eso no es el cine que me gusta ver.















Y cosas como estas pueden hacer que una película se convierta en mala. De un plano a otro. Pasa de ser un excelente película que uno volverá a ver 3 o 4 veces para comprobar que TODO cierra, a una película que uno pregunta ¿Por qué no habré visto esa del camello que llora? Pero bueno, el cine industrial es así. Pocas veces nos va a sorprender. Y yo que pensé que es este era el caso, ahora me he desilusionado. Una película que empieza bien, muy bien y termina mal, muy mal arruinada por un “Happy Ending”. Je! Que raro, acabo de tener un DEJA VÚ.

domingo, 23 de diciembre de 2007

El Arca Rusa

Acción y Corte. 90 minutos pasaron entre estas dos palabras durante la grabación de “El Arca Rusa”, este maravilloso experimento que se ha convertido no solo en la toma más larga de la historia del cine, sino en la única película hecha en una sola toma. (“La soga” de Alfred Hitchcock es un caso diferente y puede ser analizado en otra oportunidad).

Filmada sin cortes y con un despliegue de más de 2000 extras está película será sin duda un hito en el extenso mundo del cine.

Su director Alexander Sokurov se propuso mostrar 300 años de historia rusa en 90 minutos reales, y lo logró. Está película, para algunos un documental, para otros una ficción, fue definida por sus realizadores como una visita guiada, por el museo Museo del Hermitage en San Petersburgo y por la historia de Rusia.

Este viaje, fue para mí, una persona con total desconocimiento de la historia rusa y sus personajes, algo tedioso y por momentos podría llamarlo aburrido. Sin embargo al finalizar la película el sentimiento general era de satisfacción. Es contradictorio, lo sé. Pero fue lo que me sucedió. Muy similar a aquella película de Gus Van Sant, llamada “Gerry”, que presentó en mí esta exacta dicotomía.

La imágenes de “El arca Rusa” son cautivantes y la banda de sonido interpretadas por un total de 3 orquestas en vivo fueron parte de esta “atracción hacia el film”; la otra parte era la plena conciencia de la proeza técnica a la que estaba asistiendo. Los huecos que dejaba esa “trama que yo no entendía”, eran fácilmente completados con la observación del despliegue que se estaba utilizando para llevar a cabo esta impensada empresa. Aun ahora pienso y me corre un frío por la piel. Una sola toma de 90 minutos, involucrando 2000 extras, recorriendo uno de los Museos más grandes y completos del mundo, conformado por 5 palacios, recorriendo 32 salas, teniendo solo 36 horas para el armado del museo y la filmación de la película, la interpretación de 3 orquestas en vivo








Y creo que así funcionó en mi “El Arca Rusa”, funcionó como motor para ver que era eso de la Historia que me estaba perdiendo. Según una definición propia de Sokurov, la película: “No es solo un trabajo sobre las conexiones entre la cultura e historia rusa y europea, también es una película sobre el encuentro de una persona de Rusia y otra de Europa. Un encuentro entre dos visiones del mundo. Amor y atracción de Rusia a Europa. Y frialdad de Europa hacia Rusia”

Para Sokurov, el pueblo Ruso y gran parte de la población “Culta” de Europa, hay mucho más en la película que la concreción de una iniciativa técnica de carácter mítico (un filme de 90 minutos en una sola toma), hay contenido, hay simbolismo, hay reflexión sobre los lazos del Arte y la Historia con Europa y Rusia. Desgraciadamente para mi, solo pude apreciar esa “misión imposible” que plantea realizar un film sin cortes y quedar maravillado frente a las imágenes y la música que envuelven todo en algo mucho más llevadero.

Según Sokurov, de quien debí leer y ver bastante para poder comprender el significado del film, El arca rusa es “El arca de la cultura que nos rescata en medio las aguas congeladas”, haciendo alusión a esa ultima imagen del film, que es por demás de bella y poética.











Y ahora escribiendo esto no podría decir que es una película que no me gustó, no podría decir que no la volvería a ver. Solo podría afirmar que siempre voy a estar ávido de ver cosas distintas, apuestas gigantes de grandes hombres, desafíos desmedidos, propuestas impensadas.

Quizás si yo hubiera sabido más de historia Rusa, si hubiera sabido más de las relaciones entre Europa y este país, quizás hoy estaría hablando de unas de las películas más maravillosas que haya visto. Pero no fue así. Hoy puedo asegurar que sigo y seguiré maravillado con esta decisión de Sokurov de contar una película de 90 minutos en un solo plano y sin cortes. Arriesgando todo, poniendo toda la carne al asador, para contar a su manera y de manera altamente creativa 300 años de historia Rusa, en 90 minutos reales.

jueves, 20 de diciembre de 2007

The Fountain (o Imágenes que matan)

Hablar de "The Fonuntain", pretender decir siquiera 3 oraciones y no hacerlo desde el sentimiento, desde las entrañas, es imposible. Por lo menos para mi.
Tengo adentro y afuera (mi piel y mis ojos) sensaciones, sentimientos, energía, vida. "La fuente" es a mi entender una obra de arte, una joya valiosa de una abuela a la que queremos mucho.
Visualmente posee algunas de las imágenes más hermosas que me ha dado el cine. Su banda de sonido todavía sigue en mis oidos y no creo que se vaya jamás. La historia "grandiosa", esa que viaja por debajo, esa que entreteje con hilos de oro la trama subyacente, esa historia es propia del arte. Porque nos habla de la muerte, de como nos paramos frente a ella, de que hacemos, que buscamos y que herramientas tenemos para enfrentarla. Y nos habla del amor, del amor como sustantivo cristlizado y de todos los tipos de amores que puedan exisitr. Y nos habla sobre todo de la muerte de alguien amado. No nos da respuestas. No nos dice que es y que no es. Nos muestra ese dolor, ese camino y nos deja ahí, parados o sentados, mirando, pensando y buscando dentro nuestro algo de todo lo que vimos.

Hablar de "The Fountain" sin mencionar su progenitor es meramente un pecado. Porque sin duda "The Fountain" es una pelicula de... En este caso de: Darren Aronovsky. Quienes hayan visto sus trabajos anteriores "PI" y " Requiem for a dream" saben que Aronovsky no es un director más. Y si bien a primera vista pareciera no ser una película de...yo creo que si. Creo que Aronovsky esta en cada fotograma, en la elección de los actores, la historia, la banda de sonido, creo que las visceras de Aronovsky están ahi, creo que de ahí salieron.
Buscarle la trama "coherente" a la historia sería sacarla del lugar que yo creo que se merece. La obra de arte no te explica nada, solo te abre puertas. No hay lógica, no hay razón, solo hay un tránsito, una vivencia y una nueva postura, una nueva forma de ver la realidad.










Para mí, no hay viajes en el tiempo, no hay seres que se repiten. Para mí la película habla de la lucha del ser humano contra esa "gran enfermedad" que es la muerte. Y elige hacerlo a través del tiempo y del espacio, para acentuar de esta manera su caracter inerente a la condición humana y no a la epoca o lugar donde se ubique. La muerte, atravezada por el amor, es, fue y será un motor para el hombre. "La muerte es el camino al asombro", plantean los Mayas
"La muerte es una enfermedad", plantea la Ciencia del doctor Creo. Las posturas son varías, vemos desde la presencia del cristianismo, la filosofía zen y un aura budista a lo largo de toda la película. Porque para cada uno que la vea, la muerte será algo distinto. Será lo que nosotros queramos ver, necesitemos sentir.
Creo que Aronovsky esboza desde las sombras de sus personajes su forma de enfrentar la muerte (o soy yo poniendo en boca de él todo lo que yo pienso...eso es lo más probable) Acompañarla, hacerla parte de la vida, poderla interpretar "la muerte como un acto de creación". Tarea dificil, pero no imposible, por lo menos no en mi caso.
Habla del tiempo que perdemos queriendo solucionar las cosas y no viviendolas. Cuando tenemos la solución es tarde. Y habla de que esta solución no se anula, sino que sirve, que puede ser motor. Recién a partir de la aceptación de la muerte es posible la creación.

La película presenta a mis ojos infinidad de simbolos: El árbol. El anillo. El espacio. La nieve. Las estrellas. Explicarlos o encontrarles sentio o no, es tarea de cada uno.
Y el titulo. El original: LA FUENTE. Es a su vez el titulo de la historia que escribe Izzy. Y puede ser La fuente de la vida, pero creo que va más allá de eso. Es La fuente, como lugar de donde uno se abastece, lugar donde emerge lo nuevo, lugar donde uno busca para encontrar. La vida, el dolor, las explicaciones, el amor. Sin fuente no hay exitencia posible. Ni antes, ni ahora ni depués.










No se puede dejar de mencionar las peripecias que circulan a la realización de esta película. Comenzada en el 2000, la película contaba con la presencia de Brad Pitt y Kate Blanchet. Por diferencias con el director Pitt se bajó del proyecto decisión que provocó la ida de Blanchet y la cancelación del proyecto. 6 años despues, y con un prespuesto mucho más reducido, Aronvsky se propuso terminarla. Hugh Jackman y Rachel Weisz aceptaron trabajar por un cachet menor al que suelen tener.
Sin dudas Aronovsky sentía mucha necesida de terminar esta película, como la nececidad de su personaje Tommy Creo. Y por suerte Izzy, al igual que en la película le susurraba al oida "Terminala, terminala"
Imaginar esta película sin Jackman y con Pitt es casi imposible. Los papeles que interpreta, destacandose el de Tommy, no tienen fisura, son sencillamente conmovedores.
Y uno podría seguir argumentando porque la cabeza de uno ha cambiado, porque hoy se para de otra manera, pero creo que ya ha sido suficiente. Aunque todavía tengo en mis ojos la explosión de Xibalba, aunque la música de Mansell me repique como un eco insitente, voy a cerrar mis ojos y dejarme llevar por eso que sentí mientras miraba "The fountain"...eso que por más que quiera jamás lo voy a poder explicar. Eso que me pasa acá...en esta parte.

EL CUSTODIO (o Esperando el Impacto)

(para leer una vez vista la película, esa es mi recomendación..uds hagan como les pareazca)



El Custodio, de Rodrigo Moreno es la historia de un Custodio. Es la vida de un Custodio. Es la vida de un Custodio de un Ministro. Es la vida de un Custodio de un Ministro en Argentina.
Es eso. Nada más. Nada menos.
El pulso con el que esta filmada me hizo quedarme sentado los 90 minutos que dura la cinta. Mirando. Viendo que pasaba en esta Vida de un Custodio de un Ministro de Argentina. Y eso que no pasa nada. Nada si lo pensamos en los usuales terminos y la idea ya preconcebida que tenemos de la vida de un custodio. Todas las peliculas que vimos u oimos de custodios, tienen esa cuota de acción, de suspenso, del asesinato. Todas las peliculas de custodio tienen esto, MENOS esta.

Porque al excelente personaje que interpereta Julio Chávez no le pasa nada. Su vida como custodio es plana, lisa, aburrida. Y Moreno nos invita a mirarla, a compartir junto al personaje esos momentos que no pasa nada. Y ahí entendemos de que nos quiere hablar el director con esta película y con este guión. El personaje habla poco. Pero no por caer en la típica demostración por el arte misma de que se puede contar una película sin dialogos. Sino solamente porque aquí no son necesarios. Y está demostrado en la maravillosa escena del restaurante durante el cumpleaños del personaje. Ahi si, habla, tiene emociones, ¡¡¡esta vivo!!! Cuando no habla es porque en sus horas de trabajo (que son las que vemos casi toda la película) el personaje no habla.
Y vemos, asistimos, al aburrimiento de esta vida. Y por eso es que a mucha gente le puede parecer "aburrida" la película. Es esa la confusión. Hay que pensar que lo que es aburrido no es la película, sino la vida del protagonista. Igualmente la linea es muy fina y discutible. Pero a mi me pareció por lo menos interesante.












Me descubrí a lo largo de toda la película esperando el momento en que alguien ataque al ministro y tengamos que ver como nuestro personaje se pone en acción. Y no. No pasaba nada. Intencionalmente, creo yo, asistimos a escenas que queremos que se desaten. Queremos que estallen. Que se de el tiroteo y finalmente en cámara lenta nuestro héroe vuele y se interponga entre la bala y el ministro. Pero no. El ministro sigue comiendo. La gente que le pasa cerca ni lo quiere atacar. No le pasa nada.
Caminan por un pasillo, casi un laberinto, entran en el baño y EL CUSTODIO lo revisa detalladamente. Esperamos ansiosos que en un momento salte alguien y dispare. Y no. No pasa. Estamos tan acostumbrados a que pasen cosas y nos cuesta entender que en esta pélicula no sea así. Que incrustadas que están algunas ideas en nosotros, que al no verlas realizarse creemos que algo está fallando.
Moreno nos habla de una vida que no es ni más ni menos interesante que la de cualquier persona. Con esos tiempos donde nada pasa, y donde se intuye que nada va a pasar. Es la "desgalmourización" de un ofició tan inflado, en un cine donde el "guardaespaldas" aparece, casi siempre, como un héroe sacrificado.













El Custodio es un cine Contemplativo pero Activo, de Ideas Cercanas pero no Pequeñas, de momentos Eternos pero no vacios.
Sé, intuyo, que a muchos no les va a gustar. Porque uno espera otra cosa, esta deseoso, acostumbrado a otra cosa. Y por eso esta película es diferente. Porque vemos que las cosas pueden ser de otro modo. Que sin esa "acción" que creemos debe estar, se puede hablar de temas profundos, entender los dolores de una vida, y sentir ya al final de la película, primero una gran sorpresa, un gran desconcierto y después justo antes de los creditos, un gran alivio, una sensación de liberación, un deseo profundo de alcanar nuestro propio mar. De zambullirnos en eso que no es otra cosa más que nuestras vidas. Nuestras vidas anheladas.
"El Custodio" es la vida de un Custodio de un Ministro en Argentina. Sus dolores, deseos, frustraciones.Ese eso, "la vida de un Custodio de un Ministro en Argentina"
Nada más. Nada menos.

The Host (o ¿Como aprendí a amar a la Bestia)


Empiezo este blog con una peli que vi anoche. Y esta peli es The Host (Gwoemul ) de Joon-ho Bong.
Muchos me decian que era una peli de terror. Varias criticas la catalogaban dentro de ese género. Y por eso me negué a verla. Hasta que un amigo, al que escucho mucho en cuestiones cinematográficas, me dijo: Mirala, te va a gustar.
Y ahi empezó mi travesía. Dudé. Quería. No quería. Pero en el fondo sabía que la iba a ver.
Anoche fue la noche. Como si el destino se obstinara en cruzarla frente a mis ojos, mi hermana me la grabó y me la trajo. Anoche, acomodé mis sillones, apagué las luces y me senté tranquilo a ver la peli. A ver que me deparaba el destino. Y la verdad es que me quedé muchisimo más que conforme.



En resumen, son películas que contar su argumento no tiene demasiado sentido. O si tiene, para ver como de algo tan usado, se puede todavia generar cine. Y cine del llamado cine.
Una mutación crea un mounstro que ataca a la población para alimentarse de ella. En el medio una familia tratando de rescatar a la más pequeña de las hermanas. Este argumento esta llevado de una manera que logra que la pelicula sea mas que interesante
Punto 1: No es cine de Género. O por lo menos no del género que conocemos. Es terror? Si hay un mosuntro que se come a la gente y vomita luego sus huesos. Es drama? Si, hay vinculos familiares, personajes delineados, con trasfondo, gran carga emotiva en diversos momentos. Es comedia? Si, hay gags por toda la pelicula. Es de acción? Si, hay persecusiones y ataque variados, escapes y todo el condimento.
Entonces que es. Es eso. Es The Host. Magnifica mezcla de todo, donde no queda lugar de donde agarrarse.
Una escena maravillosa que te muestra que nada de esto es lo que pensas que va a ser, es cuando situados en una especie de Gimnasio estan todos los evacuados de la zona donde apareció el mounstro, están parados frente a una especie de altar con las fotos de todos los muertos. Una imagen de por si fuerte. El padre de la hija llora. Una tia llega con una medalla para su hermana, un tio llega borracho. El abuelo sufre. Mediante los dialogos comienzan a acusarse el uno al otro. Las culpas. Todo es muy denso.














Repentinamente comienzan a llorar y caen en una especie de lucha al suelo. La cámara se convierte en cenital y todo cambia. En este plano los vemos retorcerse en el piso de una forma inverosimil. Más parecida a los tres chiflados que al drama/terror que venimos viendo. Se amontonan se retuercen. Entre todo este depliegue se escucha a un policia decir: "El auto con Patente xxx debe retirarse del lugar, está mal estacionado" y una mujer que corre a mover su auto. Los retorcijones siguen, hasta que un hombre vestido en un traje amarillo entra caminando y al mejor estilo "mi pobre angelito" se cae solo en una pirueta desmedida. Ya está. Del drama a la comedia en 5 pasos. Nos reimos? Si. Pero nos cuesta. Y así nos pasa de una cosa a la otra. De que te podes agarrar? De nada. Ni de los generos, ni de los personajes principales. Esos que crees que no mueren y sí, mueren. O de esos que decis: Murió! Y no. Después estan vivos.
Del momento hollywodense que genera la persecusión final del mosuntro donde uno de los personajes lo corre y le tira con bombas molotov. Y uno acostumbrado a ver lo de siempre espera que las bombas le den. Y comienza a desesperar cada vez que las bombas se quedan cortas, o se pasan. Y cuando uno ve y calcula que le va a pegar, la bomba pega en una columna y uno siente que esta perdiendo esa batalla. De repente creemos estar tranquilos. Un aliado rocía al mounstro con combustible. Nuestro personaje mira y tiene su ULTIMA bomba. Toma fuerzas y en una ICREIBLEMENTE-EXCELENTEMENTE- COLOCADA CAMARA LENTA arroja su ultima botella. Y uno cree que ahora si. Ahora se va a dar. Y no. La botella se le cae por la espalda y se rompe. Y nos quedamos sin solucion. La hermana (que durante toda la peli me mostraron que no podia con el arco y la flecha, que no pasaba un buen momentocompetitivo por ser demasiado lenta) agarra la flecha y con fuego apunta. Y uno curado de espanto y con lo que espera del film dice...."se le apaga porque es lenta!" Y no. La flecha sale y como en toda película de Hollywood-acción, se clava en el centro del ojo y lo prende fuego. Solo le faltó estallar!!!. Y así pasa The host.












De escenas como esta está lleno. Pero si las cuento es mejor poner el guión!!!
Asi que eso es. Genial por eso. Por como te lleva. Por como te arrastra. Te arrastra como a los personajes esos que se lleva a su cueva. Te arrastra, te raspa con el piso, de repente te llena de baba y te deposita suavemente.
Hasta el mounstro es raro. Su comportamiento. Todo
HOST ES UN HALLAZGO. GRACIAS RODRI-GRACIAS MANA- GRACIAS Joon-ho Bong